Agosto
2000
3.1
Definición
4.1
Financiación de las Obras 4.3
Sistemas de Contratación de Obras Viales
5.1
Departamento de Conservación de Rutas |
![]() |
La
República del Paraguay tiene una superficie de 406.750 Km2. El país esta
dividido administrativamente en 17 Departamentos.
Se distinguen dos regiones, la región Occidental
(Chaco paraguayo) en el oeste de baja densidad poblacional y la región
Oriental en el este. La Región del Chaco, que es una pradera baja, ocupa el
60% de la superficie total del Paraguay.
La población del Paraguay es de 5.2 millones de habitantes con un 56%
de población urbana.
En
la República del Paraguay, la modalidad principal de transporte esta basada
en la utilización de carreteras y alrededor del 85% del volumen total de
transporte para los mercados domésticos e internacionales son realizados por
carretera, debido a que este modo de transporte se ha desarrollado en
forma más acelerada que los otros modos, como así también al sistema de
comercialización interna y regional y a la facilitación del transporte
puerta a puerta que ofrece el transporte por carretera.
En
la década del 80 avanzó la motorización en el Paraguay multiplicándose el
parque automotor. Fue extraordinario el crecimiento comercial, especialmente
en lo que respecta a la producción sojera, que de 650.000 ton aumentó a
1.600.000 ton convirtiéndose, con el algodón en el principal rubro de
exportación. Consecuentemente, la demanda de transporte tanto nacional como
internacional registró incrementos superiores al triple en tonelaje.
En
contraposición, el equipamiento de infraestructura del transporte, tales como
de las carreteras, los puertos y el ferrocarril no acompañaron al crecimiento
mencionado. A raíz de ello,
comenzó a manifestarse la insuficiencia de la infraestructura de transporte
como un factor de restricción del desarrollo nacional, de la expansión de la
producción y del comercio exterior. Considerando
la mediterraneidad del Paraguay, es indiscutible la importancia de disponer de
una red vial nacional con niveles
de servicios que permitan la reducción de costos del transporte para que sus
productos tengan precios competitivos en los mercados internacionales.
Ante
dicha circunstancia, el gobierno nacional determinó la necesidad de un
estudio para la planificación integral del transporte nacional que establezca
las políticas de transporte y del desarrollo de infraestructuras para el
sector en el mediano y largo plazo, y a la par, solicitó al Gobierno del Japón
la cooperación técnica para el efecto. Como respuesta, el gobierno de ese país
envía una misión al Paraguay que se abocó al Estudio del Plan Maestro del
Transporte Nacional, fijándose los siguientes objetivos:
·
La elaboración de un
plan para el transporte con miras al desarrollo regional y nacional, y al
fomento de la producción.
·
El fortalecimiento de
corredores de exportación para la promoción de la misma.
·
La reducción del costo
del transporte y el gasto energético
·
La formulación de políticas
del transporte para el mediano y el largo plazo, y del plan de inversiones.
·
El fortalecimiento de
la organización y de las reglamentaciones del sector administrativo del
transporte.
Se
analizaron y pronosticaron varios esquemas
socioeconómicos para estudiar la demanda del transporte en términos
de movimientos inter-regionales (entre departamentos) e internacionales; Las
cifras de 1.990 se seleccionaron como básicas y las metas fueron los años
2.000 y 2.010.
Los
proyectos fueron formulados en base de la red de transporte al nivel nacional,
y los corredores de comercio exterior, siendo evaluados de diversas formas,
desde el punto de vista económico, social y de la demanda, determinándose el
orden de las prioridades y el plan de inversiones correspondiente. Como
resultado de este Plan, el
MOPC estableció un Programa
para el mejoramiento de red vial nacional, estableciéndose prioridades y un
cronograma de implementación del mismo, utilizado para la gestión y concreción
de los financiamientos internos y externos para la ejecución de las
obras previstas
Originalmente
el papel asignado a la red de rutas nacionales del Paraguay se fundamentó básicamente
en una red vial desarrollista, buscando comunicar sobre todo la capital de la
república con las principales capitales departamentales, de tal forma a
obtener la integración regional del País.
Este
afán de integrar al País fue creciendo y se buscó entonces, la comunicación
entre todas las ciudades más importantes, además de manifestarse otras
necesidades relacionadas con el aspecto económico, las que condujeron a la
densificación de la red vial y a la aparición de rutas importantes
tendientes a la integración con los países de la región (Mercosur).
Posteriormente
comenzaron a aparecer las necesidades de caminos de penetración especialmente
hacia asentamientos de campesinos, para evitar la marginación y el abandono
de comunidades constituidas por la población más pobre y necesitada de
estimulo, esto condujo al desarrollo de una importante red de caminos
vecinales.
Esa
red nacional que siempre tuvo una importancia social y económica, pues por el
camino entra el maestro y la enfermera, también entran insumos y salen
cosechas, y poco después entran insumos y sales productos agroindustriales,
hoy día tiene nuevos requerimientos en cuanto a su definición.
La
integración regional (Mercosur) y la aparición de medios de transporte de
mayor capacidad, entre otras razones, obligan a incluir en la definición de
la red, como componentes principales el aspecto económico, como por ejemplo
el concepto de “corredores viales”, o de una “red generadora de
riquezas”, que es aquella sobre la cual se transportan los mayores valores
de productos en el país, además de nuevos conceptos técnicos, tales como el
uso de materiales mas adecuados y de mejor calidad en la construcción y el
desarrollo de nuevas modalidades de mantenimiento vial.
El
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)
es el organismo encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y
disposiciones del Poder Ejecutivo referente a las infraestructuras y servicios
básicos para la integración y desarrollo económico del país. En el Anexo I
se puede apreciar la estructura organizacional del MOPC.
La
implementación de la política vial planificada por este Ministerio, es
responsabilidad del Gabinete del Vice Ministro de Obras Públicas y
Comunicaciones a través de la Dirección de Vialidad (DV) y de la Dirección
de Caminos Vecinales. (DCV)
Entre
las funciones principales de la DV, según la Ley No. 167 de fecha 25 de mayo
de 1993, se tienen:
Planificar,
presupuestar y fijar las bases y condiciones para licitar y/o
contratar la construcción, rehabilitación, conservación y
mantenimiento de caminos nacionales, troncales y ramales y obras de arte de la
República;
Impulsar
los proyectos y trazados de nuevos caminos y una vez adjudicados, supervisar y
fiscalizar los trabajos
realizados por empresas contratadas, tanto para construcción como para
fiscalizaciones por el Ministerio, tanto de obras financiadas con aportes
locales o con recursos de fuentes externas internacionales;
Dirigir
o ejecutar, cuando sea necesario, los trabajos por administración directa;
Ejercer
y aplicar las disposiciones que le encomienden las leyes, decretos y
reglamentos especiales que abarquen su función.
Llevar
a cabo la distribución control y mantenimiento de los vehículos, máquinas y
equipos al servicio en el territorio nacional.
Para
el cumplimiento de sus funciones la Dirección de Vialidad cuenta con la
estructura organizacional que puede apreciarse en el Anexo II.
La
Dirección de Caminos Vecinales fue creada a través de la Ley Nº 100/93, y
su funcionamiento fue reglamentado a través del Decreto Nº 16.819/93.
La
Dirección de Caminos Vecinales tiene como objetivo la planificación,
programación, elaboración de proyectos, construcción y mantenimiento de los
caminos vecinales de la República, por administración directa o por
terceros.
La
importancia de los Caminos Vecinales radica en que los mismos constituyen los
alimentadores de las Rutas Nacionales y Caminos Departamentales, permitiendo
el traslado de la producción de las pequeñas fincas rurales hacia los
centros de consumo así como el acceso de servicios básicos como salud,
educación, etc., para mejorar sus condiciones de vida y fomentar el arraigo
de la población campesina en el área rural.
Para
el cumplimiento de sus funciones la Dirección de Caminos Vecinales cuenta con
la estructura organizacional que puede apreciarse en el Anexo
III.
El sistema de carreteras en el Paraguay se clasifica en tres grupos de
vías de acuerdo a su importancia y nivel de servicio: Rutas Nacionales, Rutas
Departamentales y Rutas Vecinales. Según el tipo de superficie de rodadura se
tiene carreteras con pavimento asfáltico y pétreo, ripio y tierra.
La
responsabilidad sobre las rutas nacionales y departamentales la tiene la
Dirección de Vialidad y sobre los caminos vecinales, la Dirección de Caminos
Vecinales. Ambas Direcciones son
dependientes del Gabinete del Vice Ministro de Obras Públicas y
Comunicaciones.
La
Red Vial Nacional inventariada, que incluye rutas nacionales, departamentales
y caminos vecinales primarios alcanza unos 25.901 Km, de los cuales 3.067 Km
cuentan con pavimento asfàltico, lo que representa el 11,84%.
Se
estima unos 35.000 Km de caminos vecinales secundarios no inventariados.
En
total se estima una Red Vial Nacional de 60.901 Km.
En el Cuadro 1 se
presenta el inventario de la Red Vial Nacional con las y puede apreciarse en
el Mapa PAR 03
Las
Rutas Nacionales Nos. 3 y 8
sirven como eje
norte-sur de desarrollo de la zona central de la región oriental del
país. La Ruta Nacional No.5
comunica la Ciudad de
Concepción con el Brasil a través de la Ciudad de Pedro J. Caballero.
La Ruta Nacional No.6 comunica la Ciudad de Encarnación con Ciudad del
Este y sirve como un importante flujo de carga para los productos de
agro-exportación al Brasil y la Argentina.
La
Ruta Nacional No. 4 se encuentra
al Sur del País y enlaza la Ciudad de San Ignacio con la Ciudad de Pilar,
Capital del Departamento de Ñeembucu.
La
Ruta Nacional No. 10 constituirá el principal corredor este-oeste de
exportación de granos.
Las
Rutas Departamentales son ramificaciones que salen de la primera y se
constituyen en caminos troncales que impulsan el desarrollo regional.
3.4
Aspecto Ambiental
El
Paraguay es un país de gran diversidad en cuanto a recursos naturales, la
conservación de los mismos constituye
una alta prioridad, por
tal razón el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones a través de la
Dirección de Vialidad, Dirección de Caminos Vecinales
y la Unidad Ambiental hacen que todas las obras viales cumplan
con las exigencias de la Ley de Impacto Ambiental
294/93 y su Decreto Reglamentario N° 1481, utilizando la más alta
tecnología en el diseño o estructura de las medidas de Mitigación y del
Control Ambiental.
Al
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones no le corresponde asumir
aisladamente la responsabilidad frente a los problemas ambientales, requiere
concertar con las entidades que comparten la responsabilidad;
para tal efecto el MOPC integra una Comisión Interinstitucional en
Obras Viales; presidida por la Sub Secretaria de Estado de Recursos Naturales
y Medio Ambiente, en el cual se coordinan los pasos indispensables para actuar
sobre los problemas de Protección Ambiental y a las comunidades indígenas.
Sistemas Legal de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) En Paraguay, Ley N°294
En
1993, se estableció la Ley 294 como la primera Ley de EIA en Paraguay. Esta
Ley identifico los Objetivos, contenidos, procesos y marcos institucional de
la EIA en general.
Ministerio
de Agricultura y Ganadería
El
Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG) es el responsable de la protección
y preservación del Medio Ambiente en el Paraguaya a través de la
Subsecretaria de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Dirección
de Ordenamiento Ambiental (DOA)
La
Dirección de Ordenamiento Ambiental, dependiente de la Sub Secretaria
de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, es la responsable de
evaluar todas las Evaluaciones de Impacto Ambiental que se llevan a cabo en el
Paraguay.
Comisión
Interinstitucional (CI)
La
Comisión Interinstitucional para los proyectos
de desarrollo vial fue establecida bajo el Decreto N° 8462, y tiene
como miembro a las siguientes Autoridades: Dirección de Vialidad del MOPC,
Dirección de Caminos Vecinales del MOPC, Unidad Ambiental del MOPC, Instituto
Paraguayo el Indígena, Dirección del Servicio Forestal del MAG, Dirección
de Parque Nacional y Vida Silvestre del MAG, y la Dirección de Ordenamiento
Ambiental del MAG.
Unidad
Ambiental
La
Unidad Ambiental (UA) fue establecida bajo el Vice Ministerio de Obras Viales
Publicas, como responsable de los aspectos de desarrollo vial del MOPC.
Para
la implementación de proyectos de desarrollo vial los informes de los
estudios ambientales deben ser coordinados con la Unidad Ambiental,
presentados a la Comisión Interinstitucional vía UA
del MOPC y la DOA del MAG para su aprobación correspondiente.
4.
Obras Viales
Las obras viales son
financiadas con fondos locales (como ser recursos ordinarios del Tesoro
Nacional provenientes del cobro de impuestos, recaudación por el cobro de
peaje, canon al gasoil destinado a la conservación de rutas, cobro de tasas
especiales, bonos del Tesoro y compensaciones por los royalties de las hidroeléctricas)
previstos para el efecto en el Presupuesto General de Gastos de la Nación y
con fondos provenientes de préstamos de organismos financieros
internacionales, como ser:
·
Banco Interamericano de
Desarrollo (BID)
·
Banco Internacional de
Reconstrucción y fomento (BIRF)
·
Corporación Andina de
Fomento (CAF)
·
Ministerio de Fomento
de España
·
Banco Japonés para
Cooperación Internacional (JBIC)
·
Gobierno Chino
·
Banco Nacional de
Desenvolvimiento del Brasil (BNDES)
4.2
Diseño
de Ingeniería, construcción y
Control de Calidad de los proyectos de obras
En
nuestro país, en la mayoría de los casos, cuando están financiados con
fondos locales, los proyectos se ejecutan por terceros, aunque pueden ser
realizados por administración directa. Para las obras financiadas con fondos
externos, es requisito de los organismos financieros que todas las etapas del
proyecto, como ser la elaboración del diseño, la construcción y la
fiscalización, se realicen por terceros. En ambos casos, siempre se realiza
una precalificación previa de las firmas consultoras y empresas contratistas,
lo que permite seleccionar firmas oferentes con suficiente capacidad técnica
y solvencia económica para garantizar que el proyecto se ejecute con
eficiente control de calidad de materiales y de ejecución, de acuerdo a los
planos y a las especificaciones técnicas correspondientes.
4.3
Sistemas de contratación de obras viales
Las
licitaciones y adjudicaciones de contratos para Obras Viales se hallan regidas
por las siguientes leyes:
·
Ley 1535/2000 de
Administrativa Financiera del Estado, que regula la administración financiera
del Estado, las normas básicas y los procedimientos administrativos a los que
se ajustarán sus distintos organismos y dependencias para programar,
gestionar, registrar, controlar y evaluar los ingresos y el destino de los
fondos públicos.
·
Ley 1533/2000 que
establece el régimen de Obras Públicas, en donde se crea la Dirección de
Obras Públicas (DINOP), como organismo técnico dependiente del MOPC,
encargada de controlar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta
ley.
Según
esta Ley la contratación para las Obras Viales puede hacerse a través de:
a)
Concurso de Ofertas
Cuando
el valor de la obra o suministro de obra
sea de hasta 10.000 jornales mínimos
para actividades diversas no especificadas, siempre que no sea parte de una
obra o suministro de obra de mayor valor.
b)
Licitaciones Públicas
Para
la ejecución de una obra pública, será obligatorio el llamado a licitación
pública, a propuesta cerrada, cuando el valor de la misma supere el
equivalente a 10.000 jornales mínimos para actividades diversas no
especificadas.
Las
obras viales generalmente superan los diez mil jornales mínimos, razón por
la cual los Concursos de Ofertas son escasamente utilizados, por lo que la
mayoría de los proyectos que son ejecutados por la Dirección de Vialidad
y la Dirección de Caminos Vecinales se realizan por licitaciones públicas,
las que a su vez pueden ser de carácter nacional o internacional.
Serán de carácter internacional sólo cuando ello resulte obligatorio
como consecuencia de tratados o convenios con otros Estados u organismos
multilaterales; o cuando previa investigación de mercado realizada por la
entidad convocante, se constate la inexistencia de oferta en cantidad, calidad
o capacidad de los proveedores o contratistas nacionales.
Los
procedimientos básicos para este tipo de licitación se hallan regidos por
los Convenios y Tratados suscritos por la entidad financiera internacional y
el Gobierno Paraguayo y aprobados por Ley del Congreso Nacional.
4.4
Sistemas de explotación vial.
El
Paraguay, como cualquier
país en vías de desarrollo, tiene
dificultades presupuestarias para cubrir el mantenimiento y
mejoramiento de su red vial, por lo que el MOPC es consiente que parte de esta
actividad debe pasar al sector
privado.
Por
tal razón el MOPC ha implementando el Sistema de Concesión en una de sus
rutas de mayor tráfico, la Ruta Nac. No.7, en el tramo Caaguazú - Ciudad del
Este, a través del cobro del peaje, por
el Concesionario, durante 25 años.
La
Ley 1.302, que tiene por objeto habilitar modalidades y condiciones especiales
y complementarias a Ley que establece que el Régimen de Obras Públicas, podrá
ser utilizada para los llamados a licitación pública nacional y/o
internacional y la adjudicación correspondiente para la elaboración de los
proyectos de factibilidad y de obras, la fiscalización, la construcción de
las obras públicas y los servicios, para oferentes que tengan asegurado el
financiamiento total. Con esta
Ley se posibilita la pavimentación de aproximadamente 2.500 km de rutas y la
construcción de puentes y vía férrea, a ser implementadas de acuerdo a su
priorización..
Actualmente
esta en tratamiento en el Parlamento, la Ley de Concesiones. Una vez aprobada
la Ley, se tiene también previsto efectuar estudios para la implementación
del Sistema de Concesión para otros tramos de la Ruta 2 y 7 y la Ruta 6.
Dentro
del contexto del Plan Maestro del Transporte y de las previsiones de
inversiones contempladas en el Programa Vial para el período 1.999 – 2.003
se encuentra en etapa de implementación y a implementarse lo siguiente:
Obras en ejecución con financiamiento externo y contrapartida local,
por un monto de 352.760.585
US$. Cuadro 2.
Obras en proceso de licitación con financiamiento privado gestionado
por el oferente por un monto de 363.455.284 US$. Ver Cuadro 3.
Obras
a licitar en el año 2000 por un total de 261.436.385 US$. Ver Cuadro 4.
Obras a licitar año 2001 por un monto de 125.100.000 US$.Ver Cuadro 5.
En resumen, se tiene previsto, para el periodo 1999-2003, una inversión
total en obras viales con fondo externo y contrapartida local de
977.652.254 US$. Ver Cuadro 6.
Cabe
destacar el gran esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional a fin de dotar al
país de la infraestructura vial necesaria para su desarrollo, construyendo
nuevos caminos, rehabilitando y pavimentando caminos existentes e invirtiendo
grandes sumas para el mantenimiento de todos ellos.
5.
Conservación de caminos
5.1
Departamento de Conservación de Rutas
El
Departamento de Conservación de Rutas dependiente de la Dirección de
Vialidad del MOPC, tiene como objetivo básico el de mantener una red vial
nacional, de tal forma a ofrecer seguridad, comodidad y conveniencia, bajo
todas las condiciones de tiempo , al tránsito de personas y cargas.
A
los efectos del mantenimiento de caminos, actualmente el territorio, esta
dividido en 8 Distritos de Conservación de Rutas. Los mismos abarcan en su área
de influencia, más de un Departamento, según se aprecia en el Mapa PAR 06.
Los
recursos humanos y equipos viales disponibles se detallan en el Anexo IV.
En
este esquema con un presupuesto alrededor de 12.000.000 US$/año, el
Departamento de Conservación consigue mantener relativamente en estado
Lo que representa un 50% aproximadamente de la Red Vial Nacional.
El
presupuesto mencionado de 12.000.000 US$/año y de acuerdo a los costos
vigentes en la región, que en promedio son de 2.500 US$/Km/año alcanza para
atender apenas 5.000 Km aproximadamente por lo que se puede afirmar que las
actividades ejecutadas están 6 veces por debajo del nivel requerido.
A
fin de optimizar las actividades relativas a la conservación de los caminos,
en el año 1994 el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones ha
contratado un servicio de Consultoría para la elaboración de un Plan de
Mantenimiento Vial, con un financiamiento del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Este servicio
fue ejecutado por la Consultora durante dos años.
Como resultado de la Consultoría se entregó al MOPC el Sistema
Integral de Administración del Mantenimiento de Vías (SIAMV 3.0 para
Windows), que consiste en un software que permite planificar, programar y
controlar la ejecución de todas las actividades de mantenimiento. Este
sistema ha sido implementado en forma experimental y parcial, constituyendo la
Actualmente se esta realizando la
segunda etapa del plan de Mantenimiento Vial, también con financiamiento del
BID y cuyo objetivo será implementar total y efectivamente el Sistema
Integral de Administración de Mantenimiento Vial, mencionado anteriormente.
Una
de las metas fijadas por la Dirección de Vialidad con el objeto de obtener un
mejor resultado en el servicio es la de transferir la responsabilidad de la
ejecución de los servicios a terceros, llámese empresas privadas, u
otras instituciones como gobernaciones y municipios.
En
ese sentido:
·
En el periodo 1996/97
se contrató el mantenimiento por nivel de servicio de la franja de dominio y
drenajes de la Ruta 2, tramo Km 25 a Km 85, por un periodo de 720 días y un
monto de US$ 249.216.
·
Mas adelante, siguiendo
con el plan de tercerización del mantenimiento vial, se contrataron los
mantenimientos por precio
unitario de las Rutas 2 y 7, desde San Lorenzo a Caaguazú
y los accesos a San Bernandino y San Estanislao, como así también el
bacheo de la calzada de Ruta 9 hasta Mcal. Estigarribia.
Se
firmó un convenio con la Gobernación del Departamento de Boquerón para el
mantenimiento de la banquina y franja de dominio de la Ruta 9 desde el km. 50
al km. 525, en el que el MOPC aporta en grupo de equipos viales y combustible
y la Gobernación el resto de los equipos necesarios, mano de obra y la
responsabilidad de ejecutar el trabajo y cumplir con las metas propuestas, con
muy buen resultado hasta la fecha.
5.2
Programa de tercerización del mantenimiento
Dentro
del servicio de consultoría para la elaboración del Plan de Mantenimiento
Vial 2da. Etapa, como un
componente se elaboró un plan de tercerización de sectores de la red vial
identificados como los más adecuados para tercerizar, que significaría una
inversión de 77 millones de US$ en cuatro años, se espera implementarlo en
los próximos años.
En
el plan se proponen los siguientes tipos de contratos::
·
Contratos de
Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos (C.Re.Ma)
·
Contratos de
Mantenimiento Rutinario de la Franja de Dominio y Obras de Drenaje en Caminos
Nacionales tipo Corredores.
Año
Inversión en
Mantenimiento
Mantenimiento
Total
Recuperación Rutinario
CREMA Rutinario
Corredores
US$
US$
US$
US$
1
52.883
1.949
3.793
58.625
2
-
2.529
3.793
6.322
3
-
2.529
3.793
6.322
4
-
2.529
3.793
6.322
Total
Inversión en 4 años
US$ 77.591
Se
proponen ademas tres redes cuya longitud total es de 653 km (219 km no
pavimentados. Los tramos de la Red Vial cuya conservación se propone
contratar se indican en el Anexo
VI.
5.3
Propuesta de Reestructuración del Dpto. de Conservación de Rutas
Se
Propone una reestructuración, del Departamento de Conservación que abarca
todos los aspectos en la Gestión Vial, tanto técnicos, administrativos,
contables, legales, etc., ya que en la situación actual, la red vial es
mantenida a un nivel del 30% de lo requerido.
Con la reestructuración del Departamento de Conservación de Rutas, se
pretende lo siguiente;
·
La Dirección de
Vialidad será responsable de las rutas nacionales. Parte de la misma será
atendida por Administración Directa y/o por terceros.
·
Transferir
responsabilidades a otras Instituciones como las gobernaciones y municipios a
través de convenios.
·
La Dirección de
Caminos Vecinales será la responsable de la planificación del mantenimiento
de los Caminos Vecinales cuyos trabajos serán ejecutados a través de los
Distritos conjuntamente con las gobernaciones y municipios.
Con
esta reestructuración se propone una nueva clasificación de rutas, se tendrán
24 rutas nacionales numeradas de norte a sur y del este al oeste por un código
alfanumérico compuesto de dos letras (PY) y un número de dos dígitos o sea
va del PY01 al PY24.
Longitud
total: 9.413 Km.
En cuanto a las rutas
departamentales, se tendrán 17 grupos de rutas coincidentes con los
Departamentos de la República, numeradas por un código alfanumérico
compuesto por una letra y un número de dígitos (B-01) Longitud
total 4.621 Km
Las
Gobernaciones serán los responsables de ejecutar los trabajos en la Red
Departamental, pudiendo hacerlo por Administración Directa y/o por terceros.
La Planificación y la supervisión de los mismos estarán a cargo de la DV,
pudiendo también ejecutar los trabajos a solicitud de las Gobernaciones y a
través de Convenios entre dichas Instituciones.
En
la reestructuración orgánica del Departamento de Conservación, lo más
importante es la creación de un
Distrito de Conservación Vial por Departamento, con lo que se conseguiría un
trabajo más coordinado con las Gobernaciones Departamentales y los
Municipios.
5.4
Sistema Nacional de Control de Peso de Vehículos
El
control de peso de los vehículos constituye un factor de prevención
determinante para evitar los daños y la destrucción prematura de los
pavimentos y las obras de arte; como también de importancia relevante para la
educación vial de los usuarios, preservando así las obras viales, como también
los vehículos de transporte, lo que finalmente redundará en beneficio del país.
El
Sistema Nacional de Control de Peso de Vehículos está compuesto por siete
estaciones de pesaje, ubicadas en las diferentes rutas del país, totalmente
nuevas en infraestructura y equipamiento. La cobertura de control que se
propone actualmente es muy buena, y se irán implantando más estaciones, de
acuerdo a las necesidades para optimizar todo el Sistema dentro de nuestro
ambiente vial.
Las
estaciones de pesaje fueron construidas y equipadas con financiamiento del
Convenio de Préstamo 635/OC-PR a través del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y se encuentran entre las mas modernas de América, con un
costo aproximado de 6.000.000 de US$.
El
servicio de operación de las estaciones, para el control de peso de vehículos,
fue adjudicado a una empresa privada, por medio de una Licitación Pública
Nacional y consiste resumidamente en evitar la circulación de vehículos con
dimensiones, peso por eje y peso total superiores a los establecidos en la
legislación, controlando los vehículos en movimiento, detectando las
maniobras de evasión y fuga, seleccionando los vehículos según sus límites
de peso y clasificándolos de acuerdo a su configuración de ejes, emitiendo
las infracciones, con un software que permite la operación en forma eficiente
y el control adecuado de los operadores.
6.
Red Vial Básica para la Integración con
el MERCOSUR
En
indudable que desde fines de la década del los 80 y/o comienzos de los 90 el
proceso de integración de América Latina
ha entrado en una nueva etapa. La misma se ha caracterizado por
el dinamismo e importancia que ha adquirido este instrumento y por su
revalorización como uno de los
ejes centrales de la política de desarrollo de los países de la región.
El
intercambio comercial de personas y de culturas, se posibilitaría en la
medida que se contara con la infraestructura de transporte indispensable.
En este sentido, nuestro país que tiene fronteras con Brasil,
Argentina y Bolivia, además de sus conexiones
a través de los mismos con otros países de la región, considera que
estos encuentros regionales son beneficiosos, pues convencidos estamos que a
través de las mismas las acciones conjuntas de nuestros países, a permitido
el inicio de estudios y análisis que nos conducirá a alcanzar la
uniformización de normas técnicas de diseño de infraestructura, la
amornización de las normas
operativas, la planificación de
las interconexiones como una unidad orgánica, el intercambio de información
general sobre estado de sus redes en otras redes, cuyo objetivo final sería
la realización de proyectos y obras que se respondieran simultáneamente a
las necesidades propias de cada país y también a las del desarrollo de la
región.
La
Red Vial Paraguaya propuesta para integrar la Red básica de Infraestructura
Vial del MERCOSUR, ha sido definida teniendo en cuenta lo siguiente:
·
Las Rutas que forman
parte de las Interconexiones Bioceánicas a través de
los Países vecinos.
·
Las Rutas Nacionales
que comunican con la Argentina, Brasil y Bolivia, tanto en la Región Oriental
como en la Región Occidental del País.
Es importante acotar que estas Rutas van cruzando diferentes
Departamentos en ambas Regiones del País como se indican en las planillas
correspondientes, hasta comunicar con las fronteras, y que son utilizadas
actualmente para los transportes Internacionales.
En el Mapa PAR 07 puede apreciarse la Red Vial Básica para la
Integración con el MERCOSUR y en el Cuadro 7
se presenta un resumen de
las características de
Red propuesta..
La
Propuesta Vial Paraguaya se compone de 4230 Km. de Rutas, de los cuales 2478
Km. son pavimentadas y 1752 Km. de tierra, lo que constituyen un 59% y 41%
respectivamente.
El estado estructural de las Rutas pavimentadas se presentan en un 28%
bueno, 16% regular, y 14% malo con necesidad de reacondicionamientos mayores.
La mayor parte de las Vías son de 2 carriles, existiendo sin embargo 108 Km.
de 4 carriles.
Lo que se refiere al Sistema de Gestión, hay aproximadamente 147 Km.
concesionados y otros 257 Km. aproximadamente a concesionar
al Sector Privado con Sistemas de Peajes. Hay también en la red
600 Km. con el Sistema de Mantenimiento por Precio Unitario, también
con el Sector Privado.
Las demás Rutas que no están identificadas su Sistema de Gestión en
las planillas, corresponden al Sector Público.
Las Obras de Artes de las Rutas Pavimentadas no tienen restricciones de
capacidad.
El inventario de la red vial se adjunta como Anexo V.