SISTEMA VIAL 

Nicaragua cuenta con una red vial de 17,145 kms., distribuidos en l,717 kms. de carreteras asfaltadas, que componen el sistema troncal; 7,152 kms. de caminos revestidos transitables durante todo el año; y 8,256 kms. de caminos transitables durante la estación seca.  A lo largo de la red pavimentada existen 243 puentes. 

Con el apoyo de la Comunidad internacional y fondos provenientes del Estado durante el año de 1997,   el Ministerio de Construcción y Transporte está ejecutando la Rehabilitación y Mejoramiento de 840.3 kms. de carreteras, la construcción de 7 puentes y reparación de 22, y la construcción del muelle municipal de Corn Island. 

Dentro de estos proyectos, cabe destacar la rehabilitación y mejoramiento de los tramos: 

-83 kms. de la Carretera Panamericana y 67.7 kms. del Corredor Natural  Centroamericano. Además se está ampliando la red vial pavimentada en 253.6 kms.  y la construcción de 436 kms de caminos revestidos. 

En lo que representa al Sistema Portuario Nacional, la Empresa Nacional de Puertos (ENAP), administra y opera los puertos del Pacífico, Atlántico y en el Lago de Nicaragua. 

Durante el período de 1990 a 1997 se efectuaron a lo interno del sistema portuario nacional una serie de transformaciones operacionales, así como, inversiones de infraestructura con el objetivo de hacerlo más eficiente y competitivo a nivel regional, ejecutándose proyectos de inversión, en Puertos del Pacífico tales como: "Puerto Sandino" y "Puerto Corinto". La carga manejada en el período 1990 a 1996 en los puertos del Pacífico fue de 9,178,471 toneladas y en los puertos del Atlántico fue de 501,395 toneladas. 


PERSPECTIVAS 1998-2001 


El Gobierno de Nicaragua ha definido para los próximos 4 años, una estrategia en relación a la infraestructura vial, la cual está orientada: 

Para llevar a cabo esta estrategia, se está recurriendo al apoyo tanto de Organismos de financiamiento Internacional, como a Inversionistas Privados, a fin de que se involucren en la ejecución de obras de infraestructura vial. 

Entre los proyectos más relevantes que se ejecutarán en los próximos años, podemos mencionar: El proyecto de "Canal Seco", Ampliación y Mejoramiento del Aeropuerto Internacional Managua y La Rehabilitación y Mejoramiento de 643 kms. de carreteras, entre las que se encuentran: 


PRIORIDADES DE INVERSION CON EL SECTOR PRIVADO  


 Nicaragua ha definido para los próximos 4 años, una estrategia en relación a la infraestructura vial, la cual está orientada: 

a) Mejorar los corredores principales de acuerdo con el esquema de desarrollo de la Red Vial Centroamericana. 

b)Mejorar los caminos de acceso a las zonas con alto potencial productivo 

c)Impulsar el desarrollo de vías de acceso entre las costas del Atlántico y del Pacífico y 

d)Carreteras de acceso a Centros Turísticos. 

Para llevar a cabo esta estrategia, se está recurriendo al apoyo tanto de Organismos de financiamiento Internacional, como a Inversionistas Privados, a fin de que se involucren en la ejecución de obras de infraestructura vial. 

Entre los proyectos más relevantes que se ejecutarán en los próximos años, podemos mencionar: La Rehabilitación y Mejoramiento de 643 kms de carreteras, entre las que se encuentran: 

- Ampliación a cuatro carriles de la Carretera Managua-Masaya (25.9 kms); 

-Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Managua-Rama (287 kms); 

-Rehabilitación Carretera Chinandega-Guasaule y Acoyapa-San Carlos entre otros; 

-La construcción de los Puentes Ochomogo y Gil González, sobre la Carretera Panamericana y el Puente Río Negro sobre el corredor natural centroamericano. 

Otros proyectos que merecen mención especial son: El proyecto de "Canal Seco" entre Puerto Cortés (Honduras) y Puerto Corinto (Nicaragua), el cual conectará estos dos puertos, con una distancia de 576 kms, entre ambos; y Proyecto "Ampliación y Mejoramiento del Aeropuerto Internacional Managua" II Etapa.  El Plan Maestro del aeropuerto contempla atender un millón de pasajeros y 75.2 millones de libras de carga para el año 2010. 

HOME